Sesión de la CIEJ en Doha sobre ética judicial y medidas disciplinarias
El 25 de febrero de 2020 la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ) organizó en la capital de Qatar, Doha, la sesión titulada The judges shall hold their offices during good behaviour: Ethics and disciplinary measures / Los jueces mantendrán su cargo mientras observen buena conducta: Ética y medidas disciplinarias.
Invitados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), los comisionados Rosa Mª Maggi, Elena Martínez Rosso y Fernando Castro Caballero, así como el antiguo comisionado Sigfrido Steidel Figueroa, el vocal del Consejo General del Poder Judicial y magistrado del Tribunal Supremo de España, Wenceslao Olea Godoy, y el secretario ejecutivo de la Comisión, David Ordóñez Solís, participaron en la Segunda Reunión de Alto Nivel de la Red Global de Integridad Judicial, celebrada del 25 al 27 de febrero de 2020 y que reunió en la capital catarí a unos 500 jueces procedentes de todo el mundo.
La sesión de la CIEJ estuvo presidida por la Dra. Maggi Ducommun y actuó como relator el Secretario ejecutivo.
En su exposición el comisionado Steidel Figueroa se refirió a que la conducta de los jueces, incluso en algunos aspectos de su vida privada, es relevante para el ejercicio de la función judicial. Las previsiones constitucionales sobre 'buena conducta' se ha completado en virtud de previsiones estatutarias y, más recientemente, mediante códigos de conducta. Asimismo, la comisionado puertorriqueño explicó que los modelos de los distintos países oscilan entre una respuesta ética y disciplinaria adoptada por un mismo órgano, un sistema puramente disciplinario y un sistema mixto que distingue entre lo disciplinario y lo ético con órganos distintos. El modelo más evolucionado y que mejor se ajusta a las necesidades actuales debería distinguir los distintos niveles de responsabilidad ética y disciplinaria.
El presidente de la Comisión de Disciplina Judicial de España, el Dr. Olea Godoy, expuso la experiencia española de ética judicial supuso pasar en 2016 de un modelo disciplinario puro a un modelo de separación estricta entre lo disciplinario, regulado legalmente, y lo ético, contenido en un código de conducta; cada uno con su órgano (la Comisión Disciplinaria Judicial y la Comisión de Ética Judicial de España).
El Dr. Castro Caballero analizó el modelo colombiano de ética judicial subrayando que sigue tratando al mismo tiempo el problema que plantean las respuestas éticas y disciplinarias concurrentes frente a las conductas judiciales.
La comisionada Martínez Rosso abordó la cuestión de la labor de los órganos del control de la ética judicial, las comisiones de ética judicial, que deberían basar su actuación en la discusión y en la propuesta de respuestas a dilemas concretos. Así ha actuado la CIEJ en los últimos 15 años emitiendo dictámenes sobre los distintos temas de interés para los jueces: su pertenencia a logias masónicas, el uso de las redes sociales, su participación en tribunales deportivos, mediación, independencia económica, mediación, trato con los operadores jurídicos, relaciones con las partes o nuevas tecnologías.
Esta sesión organizada por la CIEJ se inscribió en un completo programa en el que se abordaron los logros más importantes de la Red Global de Integridad Judicial impulsada, en particular, por Roberta Solís, Tatiana Balisova y un extraordinario equipo que realiza su trabajo desde la sede en Viena de la UNODC y que cuenta con la financiación especial del Estado de Qatar. Durante la reunión la Comisión distribuyó entre los asistentes el Código Iberoamericano de Ética Judicial Comentado, que elaboró la CIEJ y que publicó en noviembre de 2019 el Consejo Superior de la Judicatura de Colombia.