El número de víctimas de la violencia de género aumentó un 3,4 % en el segundo trimestre del año en Andalucía

Las denuncias también crecieron un 3,6 por ciento en relación al mismo periodo de 2024. Las víctimas de violencia de género fueron 9.753, mientras que el total de denuncias registradas ascendió a 10.811. Ocho de cada cien mujeres renunciaron a declarar contra su agresor. Los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados de guardia acordaron el 75,5 por ciento de las órdenes de protección solicitadas, que sumaron un total de 1.938

Autor
Comunicación Poder Judicial

Los órganos judiciales especializados en violencia sobre la mujer registraron durante el segundo trimestre de este año 10.811 denuncias y atendieron a un total de 9.753 víctimas, cifras que reflejan un aumento del 3,6 % y del 3,4 % respectivamente, en relación con el mismo periodo de 2024. Ocho (el 8,4 %) de cada cien víctimas de este tipo de delitos prefirieron no prestar declaración. 

El “Informe trimestral sobre violencia de género”, elaborado por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial para el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, muestra también que el número de órdenes de protección solicitadas y acordadas entre marzo y junio de este año aumentase respecto a las de hace un año. 

Así, los juzgados de violencia sobre la mujer y los juzgados en funciones de guardia registraron 2.565 solicitudes (un 3,9 % más) y acordaron 1.938 órdenes de protección (un 1,4 % más). 

Más denuncias y más víctimas 

Durante el segundo trimestre de 2025, los juzgados de violencia sobre la mujer de Andalucía recibieron un total de 10.811 denuncias, un 3,6 % más que en el mismo periodo del año anterior, en el que se registraron 10.432. Las mujeres víctimas de la violencia machista fueron 9.753, un 3,4 % más que hace un año, cuando se contabilizaron 9.433. 

Un trimestre más, casi tres de cada cuatro víctimas (el 72,5 %) tienen nacionalidad española, mientras que el 27,4 % restante proceden de otros países. El número de víctimas menores, hijos e hijas bajo la tutela, guarda o custodia de la mujer víctima fue de 16 (*), un 52 % menos que el registrado en el mismo trimestre de 2024, durante el que se contabilizaron 34 menores. 

Los porcentajes de denuncias presentadas en función de quién fue el denunciante mostraron variaciones interanuales mínimas durante el trimestre analizado. Así, una vez más, en casi tres de cada cuatro casos (7.879, el 72,8 %), las denuncias fueron presentadas por la propia víctima bien en el juzgado bien en comisaría. 

Muy inferiores en número volvieron a ser las denuncias presentadas por el entorno de la víctima (189). Aunque el dato supone un aumento de estas denuncias con respecto al segundo trimestre de 2024, apenas alcanzaron el 1,74 % del total de las presentadas. Entre marzo y junio de 2025 aumentaron levemente las derivadas directamente de atestados policiales (1.285), que representaron el 11,88 % del total. Las originadas por parte de lesiones recibido en el juzgado fueron 982 (9,08 %), mientras que las presentadas por terceros sumaron 476 y representaron el 4,4 % del total. 

La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres aumentó 0,7 décimas en relación con la del segundo trimestre de 2024 al situarse la media nacional en 19,2 frente a la media 18,5 de hace un año. Andalucía está por encima de la media nacional, ya que tiene una tasa de 21,8. 

(*) Únicamente se contabilizan aquellos menores que aparecen identificados como víctima en la denuncia

Por encima de la media nacional se situaron Canarias, con una ratio de 33,7 víctimas cada 10.000 mujeres; Baleares, 27,6; Comunidad Valenciana, con 24; Murcia, con 23,6; Navarra, con 23,5 y Andalucía, con 21,8. Madrid tuvo una media equivalente a la nacional (19,2) y por debajo de esa tasa se situaron Aragón, con 17,3; Cantabria, con 16; País Vasco y Cataluña, con 15,3; Castilla-La Mancha, con 14,9; Asturias, con 14,6; Extremadura, con 14,1; La Rioja, con 13,9; Galicia, con 13,3 y Castilla y León, con 11,9.

El número de mujeres que se acogieron a la dispensa de la obligación legal de declarar fue de 820, lo que supone que tomaron esta decisión 8,4 de cada cien víctimas de violencia de género. De ellas, 541 (el 65,97 %) eran españolas y 279 (el 34 %) tenían otras nacionalidades. 

Se adoptaron el 75,5 % de las órdenes de protección solicitadas 

Los datos relativos a las órdenes de protección apenas mostraron diferencia con los del segundo trimestre de 2024. Entre abril y junio de este año se solicitaron en los órganos judiciales un total de 2.565 órdenes de protección, un 3,9 % más que hace un año. De ellas, 2.298 fueron incoadas por los juzgados de violencia sobre la mujer y 267 por los juzgados en funciones de guardia. 

Las órdenes de protección adoptadas sumaron en total 1.938, un 1,4 % más que hace un año, lo que significa que se concedieron casi ocho de cada diez (el 75,55 %). Los juzgados de violencia sobre la mujer adoptaron 1.714, el 74,58 % de las solicitudes que recibieron, mientras que los juzgados de guardia acordaron 224, el 83,89 % de las solicitudes registradas. 

Medidas judiciales penales y civiles de protección 

Los órganos judiciales acordaron también, derivadas de las órdenes de protección y de otras medidas cautelares, un total de 3.733 medidas judiciales penales de protección de las víctimas. En el ámbito penal, las más frecuentes fueron las órdenes de alejamiento (1.541) y de prohibición de comunicación (1.526), que representaron el 69,17 % y el 68,54 % sobre el total de órdenes de protección y de medidas cautelares penales adoptadas, respectivamente. 

Asimismo, los órganos judiciales dictaron 1.361 medidas cautelares civiles, cuya finalidad es la protección de la mujer y de los menores en tanto se resuelve el proceso penal. Las más frecuentes fueron las relacionadas con la prestación de alimentos (492) y con la atribución de la vivienda (244). Durante el segundo trimestre de este año también se acordaron 232 medidas civiles de suspensión del régimen de visitas, 151 de la suspensión de la guardia y custodia y 50 suspensiones de la patria potestad. 

El 82,58 % de las sentencias fueron condenatorias 

El número total de sentencias dictadas en el trimestre fue de 3.473. De ellas, 2.812 (el 80,96 %) fueron condenatorias y 661 (el 19,03 %), absolutorias. El mayor porcentaje de condenas a maltratadores se produjo, como en años anteriores, en los juzgados de violencia sobre la mujer, con el 92,34 por ciento. Las audiencias provinciales impusieron condenas en el 88,88 % de los casos y los Juzgados de lo Penal, en el 69,14 por ciento. 

Órgano

Total Sentencias

Sentencias Condenatorias

%

Sentencias Absolutorias

%

JVM

1.748

1.614

92,34%

134

7,66%

JUZGADOS DE LO PENAL

1.698

1.174

69,14%

524

30,85%

AUDIENCIAS PROVINCIALES

27

24

88,88%

3

11,11%

TOTAL

3.473

2.812

80,96%

661

19,03%

El informe y los datos estadísticos están disponibles en la página web:

https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Violencia-sobre-la-Mujer/