DETALLE
Acuerdo
Examinada y debatida la propuesta de la Comisión de Calificación de fecha 20 de noviembre de 2024 (Acuerdo 5.3-1) para provisión de la jefatura del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial, el Pleno acuerda nombrar a la magistrada María Dolores Hernández Rueda.
Este nombramiento se fundamenta en los principios de mérito y capacidad en relación con las características y atribuciones del puesto a proveer. Sin desmerecer la valía del resto de aspirantes, el Pleno ha valorado la mayor idoneidad de María Dolores Hernández Rueda para la jefatura del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial.
La candidata nombrada ingresó el 08.02.1990 en la Carrera Judicial por el turno libre y promocionó a la categoría de magistrado por antigüedad por acuerdo de fecha 11.02.1992 (núm. 882 del Escalafón oficial de magistrados/as). Su destino es la Sección 4ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, en la que tomó posesión el día 27 de mayo de 2024, si bien actualmente se encuentra en la situación de servicios especiales siendo jefa del Servicio de Inspección en funciones desde el 08.11.2023, y anteriormente inspectora delegada del Servicio de Inspección (unidad penal), desde el 14.02.2023.
Sus anteriores destinos fueron la Sección 2ª, penal, de la Audiencia Provincial de Valencia (17.09.2010 a 23.05.2024), el Juzgado de Instrucción núm. 6 de Valencia (07.03.2003 a 11.09.2010), el Juzgado de lo Social núm. 4 de Valencia (21.07.1999 a 27.02.2003), el Juzgado de lo Social núm. 2 de Castelló de la Plana (27.05.1996 a 02.07.1999), el Juzgado de lo Social núm. 1 de Alicante (09.03.1992 a 07.05.1996) y el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm. 1 de Massamagrell (05.03.1990 a 19.02.1992).
La candidata nombrada estuvo en servicio activo ejerciendo la jurisdicción durante casi 33 años antes de pasar a servicios especiales, al ser designada inspectora delegada de la unidad penal (desde el 05.03.1990 hasta el 14.02.2023).
Además, también cuenta con una importante experiencia gubernativa: Fue miembro electo de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana por elección de 2009 a 2014 (miembro de su Comisión Permanente durante 2 años), decana de los Juzgados de Masamagrell (1991-1992) y delegada de Igualdad y Conciliación para la Comunidad Valenciana designada por la Sala de Gobierno del TSJ de la Comunidad Valenciana (2013-2014).
La magistrada Hernández Rueda ha sido inspectora delegada de la unidad penal (periodo en el que realizó inspecciones presenciales, telemáticas y virtuales, además de informes sobre licencias, alardes, planes de urgencia, comisiones de servicios, entre otras actividades), y en la actualidad es jefa del Servicio de Inspección en funciones, habiendo valorado el Pleno positivamente su actividad en el cargo, entre otras en las siguientes actividades destacadas:
- El informe realizado sobre la situación de los órganos judiciales con competencia penal en la provincia de Cádiz; el informe sobre los órganos judiciales que superan el 150% de carga de trabajo, y el informe sobre necesidad de creación de órganos judiciales para 2024.
- Gestión e impulso de la firma del Convenio entre el Consejo General del Poder Judicial y la Comunidad Autónoma de Canarias sobre acceso remoto de los inspectores/as delegados/as y letrados/as del Servicio de Inspección a los expedientes judiciales electrónicos de los juzgados y tribunales con sede del citado territorio, así como la prórroga de los convenios de Navarra, Valencia, La Rioja, Cantabria y Asturias.
- Supervisión los procesos de determinación de objetivos, a efectos de retribuciones variables, de miembros de la Carrera Judicial, jueces/zas en prácticas,
Además, el Pleno también ha valorado favorablemente las propuestas de la candidata nombrada para la mejora del Servicio, algunas iniciadas y otras proyectadas, que ha explicado tanto de forma documental como en su comparecencia ante la Comisión de Calificación; concretamente las siguientes: i) armonización de los informes que se realizan para que su lenguaje sea más preciso y sencillo; ii) que las inspecciones virtuales incluyan los órganos de la jurisdicción militar, respecto de las que actualmente no se llevan a cabo; iii) mejorar la coordinación entre las unidades civil y penal para realizar las inspecciones en los juzgados de primera instancia e instrucción; iv) realizar propuestas o recomendaciones generales sobre la tramitación más eficaz de los procedimientos que se hagan llegar a todos los juzgados y tribunales, para mejorar la agilidad procesal recogiendo buenas prácticas que se pudieran generalizar según órdenes jurisdiccionales; v) clarificar los libros en forma de archivos informáticos tipo Excel o similar que deberían llevarse en cada órgano jurisdiccional para poder realizar un control efectivo del trámite procesal y los aspectos más relevantes, como libro de presos, penados, autos y sentencias definitivos, registros y otros dependiendo de los órdenes jurisdiccionales; vi) perfeccionar el uso de los programas de gestión procesal para que puedan contener los expedientes judiciales electrónicos, sustituyendo la utilización de papel en los órganos judiciales; y vii) realizar un control efectivo sobre el registro de asuntos evitando que se produzcan duplicidades para unificar posibles prácticas que puedan distorsionar los datos estadísticos obtenidos en la sección de estadística.
La candidata nombrada ha sido profesora asociada de la Universidad de Valencia en los cursos académicos 2013/2014 a 2016/2017, en asignaturas y materias del Derecho Penal y tutora de un prácticum de la misma Universidad en el curso académico 2014/2015. Así mismo, ha sido profesora colaborara de Derecho Penal en la UNED en los cursos 2012/2013 a 2014/15; tutora de jueces y juezas en prácticas en las Promociones 55, 57, 58 y 60; y directora/coordinadora y/o ponente en más de una treintena de cursos, seminarios o jornadas del Servicio de Formación Continua del CGPJ. Entre los últimos destacan ponencia en el curso "El estudio normativo y prueba de los delitos contra la libertad sexual" (CO23042) en 2023; ponencia sobre la reforma de la Lecrim. en la Escuela de Verano "La justicia que queremos II" (EV24163) en 2024; ponencia "Encrochat: sistemas de comunicación encriptados" en Curso Sumer Boot Camp (CU 24121) en 2024 y coordinadora del curso AECID "Infancia y Justicia", Cartagena de Indias (Colombia, 2024). Así mismo, ponente en más de una veintena de cursos organizados por otras instituciones.
La candidata nombrada también ha sido miembro del grupo de trabajo técnico de magistrados/as constituido para apoyar y colaborar en la elaboración del informe del Consejo General del Poder Judicial sobre el anteproyecto de Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal.
María Dolores Hernández Rueda es licenciada en Derecho (1987), realizó los cursos de doctorado (1991) y es licenciada en Criminología (2011), todos por la Universidad de Valencia; autora de veintidós colaboraciones en obras colectivas y artículos doctrinales, entre las que cabe mencionar como más recientes ?La trata de personas: el delito de esclavitud?, Plan Estatal de Formación Continua CGPJ 2023, Cuadernos Digitales de Formación (Volumen 1); Código Penal comentado, Tirant Lo Blanch, 2023, comentando los preceptos relativos a la trata de seres humanos y los delitos de lesiones; y el Capítulo IV "La reforma de los delitos contra la libertad sexual y su aplicación práctica", en La reforma de los delitos sexuales, JB Bosch Editor, 2024.
La combinación de todos los elementos subrayados y otros más que aparecen especificados en el currículo presentado por la candidata nombrada, ha llevado al Pleno a considerar que María Dolores Hernández Rueda, presenta el perfil más idóneo para el desempeño del puesto convocado, sin desmerecer en absoluto la valía profesional del resto de aspirantes.