Una exposición muestra por primera vez fuera del TSJ de Extremadura su patrimonio pictórico
La Sala Pintores de la Diputación Provincial de Cáceres acoge del 6 al 21 de noviembre una docena de obras de los siglos XVIII y XIX ubicadas en dependencias del alto tribunal extremeño a las que normalmente no tiene acceso el público en general
- Autor
- Comunicación Poder Judicial
Una selección de las obras pictóricas más importantes del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura son expuestas por primera vez fuera de la sede del alto tribunal extremeño dentro de las actividades por el 235 aniversario de la creación de la Real Audiencia de Extremadura que pretenden acercar la institución a la ciudadanía.
La Sala Pintores de la Diputación Provincial de Cáceres acogerá del 6 al 21 de noviembre esta muestra compuesta por una docena de obras de los siglos XVIII y XIX cuya ubicación original son dependencias a las que normalmente no tiene acceso el público en general.
Entre los autores destacan la familia de artistas valencianos Camarón y miembros la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Bajo la coordinación de José Juan Camarón y Meliá (1760-1819), se realizó la decoración pictórica de las Salas de Justicia, de las estancias privadas y de las capillas del antiguo edificio reformado que, construido en el siglo XVII, había sido con anterioridad el hospital de la Piedad destinado a los hombres, tal y como explica la comisaria de la exposición y profesora de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura, Rosa Perales Piqueres.
La colección pretendía manifestar las diferentes virtudes de la justicia, el sentido dogmático del proceso judicial y la sacralización divina del mismo, a través de una iconografía estudiada y seleccionada para la ocasión.
Además de las obras religiosas, las Salas de Justicia debían estar presididas por los retratos reales, como vínculo entre la monarquía y su pueblo como el retrato de Carlos IV copia del realizado por Francisco de Goya y Lucientes (1748-1828), autor que había establecido el modelo institucional real.
Con el tiempo la colección ha ido aumentado hasta llegar a nuestros días, a través de los diferentes envíos de retratos institucionales con la sucesión de gobernantes, de ahí los retratos de los reyes Fernando VII y de Isabel II niña y una excelente selección de grabados de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX de la Real Calcografía Nacional.
Se unen a la colección obras de procedencia desconocida que, hoy día, forman parte del patrimonio de la Real Audiencia, como son el excelente retrato del Maestre de Campo de finales del siglo XVI y Santa Catalina de Alejandría, copia de Bartolomé Esteban Murillo (1618-1682), del siglo XVIII, cuyo original se encuentra en la colección duque de Wellington de Londres.
La exposición con entrada libre estará abierta al público de lunes a viernes en horario de 10:00 a 20:00 horas.
Galería de imágenes