El compromiso ético de los jueces con las nuevas tecnologías. Videoconferencia de la CIEJ desde Costa Rica

El 27 de mayo de 2020 se celebró en directo desde San José de Costa Rica la Conferencia virtual sobre el compromiso ético de los jueces con las nuevas tecnologías en tiempos de coronavirus, organizada por la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ) y la Secretaría de Ética y Valores del Poder Judicial de Costa Rica, mediante la plataforma Microsoft Teams.

Luis Porfirio Sánchez, magistrado de la Corte Suprema de Costa Rica y comisionado CIEJ (d.) y Juan Carlos Sebiani Serrano, jefe de la Secretaría Técnica de Ética y Valores del Poder Judicial de Costa Rica

Los ponentes de la videoconferencia fueron el magistrado Luis Porfirio Sánchez Rodríguez, magistrado de la Corte Suprema de Costa Rica y comisionado de la CIEJ y el magistrado Eduardo D. Fernández Mendía, del Tribunal Superior de La Pampa, Argentina, y también comisionado de la CIEJ.

La sesión fue dirigida por Juan Carlos Sebiani, Jefe de la Secretaría de Ética y Valores. El magistrado español, David Ordóñez Solís, Secretario Ejecutivo de la CIEJ, presentó a los ponentes.

El magistrado Luis Porfirio Sánchez habló sobre la importancia de promover este tipo de actividades para divulgar los productos e informes que genera la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial y la necesidad que sean de conocimiento de los diferentes poderes judiciales de Iberoamérica. Además reconoció el esfuerzo que ha hecho el Poder Judicial de Costa Rica para mantener los servicios judiciales a pesar de las medidas que se han adoptado con ocasión de la pandemia y la necesidad de fortalecer las nuevas tecnologías para la mejora constante del servicio.

"En los últimos meses hemos visto que los servicios en la administración de justicia han mantenido una producción constante, la utilización del expediente digital ha permitido utilizar el teletrabajo para servidores y servidoras judiciales así como para las personas juzgadoras. Pero además necesitamos hacer audiencias o juicios, por lo que la Corte Plena aprobó protocolos en materia laboral, civil, penal y penal juvenil; próximamente también en familia y pensiones alimentarias; para que la justicia no se suspenda. Esto solo se puedo hacer por las ventajas tecnologías que tiene esta institución", comentó el magistrado Sánchez.

El magistrado Fernández Mendía recordó los elementos fundamentales del Noveno dictamen de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial sobre jueces y nuevas tecnologías, en la que participó como ponente. A tal efecto recordó que en la XV reunión de la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, celebrada en Madrid en julio de 2019, se había acordado la elaboración de un dictamen referido a las implicaciones éticas en el uso de las nuevas tecnologías por jueces en ejercicio de la función pública, que fue aprobado en San José el 12 de marzo de 2020 por la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial.

El comisionado Fernández Mendía (i.) y los secretarios ejecutivos de la CIEJ, Luis F. Lozano y David Ordóñez

Para Juan Carlos Sebiani "es fundamental respetar las conductas y principios contenidos en el Código de Ética, que abarca a jueces, fiscales, defensores, policía judicial, ámbito administrativo en general y a todos los que trabajamos en este Poder de la República. El mismo se sustenta internacionalmente por las reglas de Bangalore y el Código de Ética Iberoamericano, en el comportamiento que coadyuven el actuar judicial en esta nueva forma de hacer las cosas".

La conferencia contó con la participación de más de 170 jueces de Europea y América. Al final de la sesión se celebró un cóctel virtual en el que intervinieron el anterior Secretario Ejecutivo, Luis F. Lozano, magistrado argentino, el actual miembro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y antiguo comisionado de la CIEJ y magistrado uruguayo, Ricardo Pérez Manrique, y estuvieron presentes e intervinieron varios miembros de la actual Comisión Iberoamericana de Ética Judicial, Elena Martínez Rosso (Secretaria Permanente de la Cumbre), Fernando Castro Caballero, antiguo magistrado de Corte Suprema de Colombia, Rosa María Maggi Ducommun, de la Suprema Corte de Chile, y Justiniano Montero Montero, de la Corte Suprema de la República Dominicana. También tomaron la palabra la anterior comisionada de la CIEJ, María Luisa Vijil de Laniado y la directora de la Oficina de Ética del Poder Judicial de Paraguay, Gabriela Gill Ríos, directora de la Oficina de Ética Judicial de Paraguay. Entre los asistentes de todos los países iberoamericanos hizo uso de la palabra la delegación del Superior Tribunal de Justiça de Brasil, encabezada por la Vicepresidente Maria Thereza Rocha de Assis Moura.