La Comisión Iberoamericana de Ética Judicial participa en la formación de jueces en Turquía y Guatemala

En febrero de 2021 la Comisión Iberoamericana de Ética Judicial (CIEJ) ha participado en la formación ética de los jueces en Turquía y en Guatemala.

El Secretario de la CIEJ ha tenido cuatro intervenciones en un Curso de Formación de Jueces Turcos los días 15, 16, 17 y 18 de febrero de 2021, invitado por el Programa de Mejora de la Eficiencia en la Formación de Aspirantes a Jueces y Fiscales en Turquía, financiado por la Comisión Europea y liderado por el juez español Juan Carlos da Silva Ochoa.

Dos de las conferencias se dedicaron a determinar si existe en la jurisprudencia de los tribunales supranacionales europeos un perfil determinado de juez. La respuesta es afirmativa y este perfil del juez europeo se caracteriza por la independencia, la imparcialidad y la integridad. El control judicial supranacional desde Estrasburgo ha aumentado la calidad del control judicial en los distintos Estados miembros. La clave del éxito radica en el diálogo permanente entre los jueces europeos en relación con los derechos humanos y el alcance y el desarrollo de la independencia, la imparcialidad y la integridad de los jueces y esto se debe, como decía Tácito, a que "desde lejos es mayor la reverencia" y dado que, como señaló el juez Jackson en una sentencia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, "no somos los últimos porque seamos infalibres sino que somos infalibles únicamente porque somos los últimos ".

Las otras dos conferencias dirigidas a los jueces turcos se refirieron a la Ética Judicial Comparada y permitieron al Secretario Ejecutivo contar sus experiencias de un juez español en Europa y América Latina. Como conclusión, no hay duda de que la ética judicial es muy relevante, los códigos de ética judicial son instrumentos vivos y lo que importa es conseguir desarrollos prácticos de la ética judicial

La Asociación Guatemalteca de Jueces por la Integridad, en colaboración con Cyrus R. Vance Center for International Justice del Colegio de Abogados de la Ciudad Nueva York, ha invitado al Secretario de la CIEJ a participar el 25 de febrero de 2021 en un Taller sobre la "Promoción y Defensa de la Independencia Judicial" pronunciando una conferencia sobre la labor del poder judicial y los medios de comunicación desde la perspectiva ética.

El acto fue presidido por el juez guatemalteco Carlos Giovanni Ruano Pineda y por el abogado mexicano Jaime Chávez Alor, Director de Políticas en Latinoamérica del Vance Center.

El objeto de la conferencia del Secretario Ejecutivo de la CIEJ se centró en la manera en que debe contribuir un juez a mejorar las relaciones del poder judicial con los medios y cuál debe ser el comportamiento de los jueces en relación con los medios (de comunicación, sociales, etc.) desde un punto de vista ético.

A tal efecto se hizo un examen de las sugerencias contenidas en los distintos dictámenes de la Comisión y se subrayó, en particular, la necesidad de que se establezcan con claridad los principio legales y éticos de las relaciones del poder judicial y de los jueces con los medio. Asimismo, es precisa una actitud positiva del juez ante las nuevas tecnologías y debe facilitarse su capacitación permanente. Asimismo, nunca se ponderará suficientemente la necesidad de respetar la transparencia y el secreto profesional en el uso de las nuevas tecnologías por el juez. En fin, surgió inevitablemente la cuestión de la dimensión ética del uso por los jueces de las redes sociales.