Aumenta las denuncias por violencia de género en Andalucía en el tercer trimestre del año

8.800 denuncias fueron presentadas ante los órganos judiciales, un 1,5 por ciento más que en el mismo trimestre de 2017. 8.369 mujeres figuran como víctimas de violencia de género en este tercer trimestre de 2018, un 3 por ciento menos que el año anterior. Las órdenes de protección solicitadas aumentaron casi en un 4,6 por ciento. La presidenta del Observatorio valora positivamente el aumento de las condenas y de las medidas civiles y penales de protección

Autor
Comunicación Poder Judicial

Durante el tercer trimestre de 2018, los órganos judiciales de la Comunidad Autónoma de Andalucía recibieron un total de 8.800 denuncias, lo que supone un 1,5 por ciento más que en el mismo trimestre del año anterior, según los datos estadísticos dados a conocer hoy por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Un total de 8.369 mujeres aparecen como víctimas de violencia de género de esas 8.800 denuncias, lo que supone un descenso del tres por ciento en el número de mujeres víctimas de violencia de género, ya que en el tercer trimestre de 2017 había 8.626 mujeres víctimas de violencia. En este periodo de 2018, de las víctimas, 6.569 mujeres eran españolas y 1.800, extranjeras.

En cuanto a la ratio de mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres, destacan por encima de la media nacional, que fue de 17,1, las comunidades de Baleares, con una ratio de 30,35, Murcia, con una tasa del 22,94, la Comunidad Valenciana, con 21,89, y Cantabria, con 20,43, mientras que la ratio más baja se dio en Extremadura, con un 9,78 seguida de Castilla y León, con 10,48, y Galicia, con 10,72. Andalucía, con una ratio de 19,32, se encuentra por encima de la media.

Aumentan las denuncias presentadas por las propias víctimas

Más de un 70 por ciento de las denuncias fueron presentadas por la propia víctima, directamente en el juzgado o a través de los correspondientes atestados policiales. Lo que supone un incremento del 55% en el caso de las presentadas por la propia víctima en el Juzgado y de un 1,3 por ciento en las denuncias por atestados policiales con denuncia de la víctima, respecto al mismo periodo del año anterior.

En cambio, las denuncias presentadas directamente por los familiares han descendido un 73,5 por ciento respecto al mismo periodo de 2017 mientras que las procedentes de atestados policiales con denuncia de los familiares han aumentado un 57,5 por ciento.

Víctimas que se acogieron a la dispensa para no declarar

En 627 casos, la víctima se acogió a la dispensa legal a la obligación de declarar como testigo, prevista en el artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un 7,5 por ciento del número de mujeres víctimas, cifra ligeramente inferior al mismo trimestre del año anterior, que fue de un 7,7 por ciento.

Desde el año 2015, el Observatorio sustituyó entre sus datos estadísticos la cifra de renuncias por la de víctimas que se acogen a la dispensa a la obligación legal de declarar, por entender que se trata de un parámetro más acorde a la realidad toda vez que en los procedimientos de violencia de género la Fiscalía siempre actúa de oficio, por lo que la renuncia de la víctima no lleva aparejada obligatoriamente la finalización del proceso judicial.

Más solicitudes de órdenes de protección

Un total de 2.283 órdenes de protección (que incluyen también las medidas de protección y seguridad de las víctimas) fueron solicitadas en los juzgados de violencia sobre la mujer de Andalucía, lo que supone un incremento del 4,6 por ciento respecto al tercer trimestre de 2017, en que se solicitaron 2.182 órdenes de protección.

Los juzgados de violencia sobre la mujer concedieron un 78 por ciento de las órdenes de protección solicitadas (1.774 adoptadas frente a 2.283 solicitadas), previstas en los artículos 544 ter y 544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, lo que supone un superior al del tercer trimestre del año anterior, en que se concedió el 75,6 por ciento de las órdenes de protección solicitadas.

En cuanto a las órdenes de protección solicitadas en los juzgados de guardia (193) se acordaron 157, más del 81 por ciento.

Valoraciones de la presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona

La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, valora de manera muy positiva algunos aspectos que arrojan las estadísticas sobre violencia de género conocidas hoy, entre las que sobresale el importante incremento de las condenas a maltratadores, que alcanzan la cifra de más de un 72 por ciento del total de las sentencias dictadas: en segundo término, valora positivamente el incremento de las medidas civiles y de las medidas penales tendentes a la protección de las víctimas de violencia de género, tanto mujeres como menores, así como el mantenimiento del porcentaje de órdenes de protección concedidas, casi un 68 por ciento en los juzgados de violencia sobre la mujer y superior al 75 por ciento en los juzgados de guardia.

Una vez más, pues, el mensaje a trasladar a la ciudadanía tiene que ver con que, pese a todos los imponderables que coexisten en una materia tan sensible como es la violencia de género, no hay impunidad alguna y el Estado de Derecho funciona.

Al constatar, por otra parte, el aumento de las denuncias (un 2,3 por ciento menos que en el segundo trimestre de 2017), Ángeles Carmona pone el acento, por un lado, en la importancia de la visibilidad de la violencia machista y en el valor de la denuncia como pieza esencial para la puesta en marcha del sistema de protección de la víctima y de persecución del maltratador. También valora que se haya producido un, siempre importante, descenso del número de víctimas de violencia de género.

Como aspecto menos positivo, Ángeles Carmona resalta la importancia de una mayor implicación del entorno de las víctimas a la vista del escaso número de denuncias presentadas por familiares de las mismas.

La presidenta del Observatorio quiere finalmente expresar su convencimiento de que el trabajo y la unión de todos los estamentos implicados acabarán por vencer en la lucha contra la violencia de género. El recuerdo de las víctimas nos obliga a pedir que nadie desfallezca en el compromiso. Aspiramos a una sociedad culta y madura, que hunda sus más profundas raíces en la igualdad, la libertad, el respeto y la justicia. Y en la que no quepa ninguna manifestación de violencia hacia mujeres y menores.

Puede consultar todos los datos en:
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estudios-e-Informes/Violencia-sobre-la-Mujer/