El presidente del TSJPV reclama más juezas y jueces para hacer frente al déficit de la planta judicial en Euskadi

Iñaki Subijana insiste en que el déficit de la planta judicial es “el punto más vulnerable del sistema de justicia en Euskadi”

Autor
Comunicación Poder Judicial

El presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana, ha reclamado la creación de más plazas judiciales en el País Vasco para hacer frente al “déficit de la planta judicial en Euskadi”, que ha indicado es “el punto más vulnerable del sistema de justicia” en esta comunidad autónoma. 

Subijana ha hecho estas afirmaciones este viernes durante el acto de apertura del Año Judicial 2025-2026 en el País Vasco, que ha contado también con las intervenciones del lehendakari, Imanol Pradales, y de la fiscal superior del País Vasco, Carmen Adán; y la presencia en el Palacio de Justicia de Bilbao del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, entre otras autoridades. 

En su discurso, el presidente del TSJPV ha realizado una radiografía de la situación del sistema institucional de justicia en el País Vasco y ha hablado del proceso de aplicación de la Ley Orgánica 1/2025, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. 

Ha afirmado que los índices de pendencia y congestión “siguen al alza” en Euskadi y que el déficit de la planta judicial es “el punto más vulnerable del sistema de justicia” en el País Vasco, que mantiene una ratio de siete puntos menos de juezas y jueces por cada 100.000 habitantes respecto de la media de la Unión Europea (17 en la UE y 10,1 en Euskadi).  

Ha explicado que los juzgados más saturados son los de Instancia de las tres capitales vascas y los de Barakaldo, así como los de lo Social de Bilbao, y ha advertido de que comienzan a “atisbarse” también “puntos de tensión en el orden penal con un alargamiento del tiempo de duración media de los enjuiciamientos”. 

Ley Orgánica 1/2025 

Subijana ha recordado que uno de los propósitos de la LO 1/2025 es el de afrontar el déficit de la planta judicial favoreciendo la creación de plazas de juezas y jueces sin la necesidad de crear toda una oficina judicial de acompañamiento. 

“Sin temor a la exageración, puede afirmarse que en la consecución de esta finalidad radicará gran parte del éxito o fracaso del objetivo legal de que el poder de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado se realice a través de un servicio público eficaz y eficiente”, ha afirmado. 

El presidente del TSJPV ha añadido que “la consecución de un número de juezas y jueces que permita resolver los procesos en un plazo razonable ha de hacerse mediante una planificada convocatoria de plazas que tenga en cuenta las necesidades existentes y las que se pueden generar con la jubilación los próximos años de un número significativo de integrantes de la Carrera Judicial”. 

“Los vientos que llegan hasta el momento respecto a la planta judicial, sin embargo, no transitan en esa dirección”, ha matizado Subijana, quien ha justificado esta afirmación por lo sucedido en Euskadi en el ámbito de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y lo conocido respecto a la creación de nuevas plazas judiciales. 

Plazas en Secciones de Violencia sobre la Mujer 

Subijana ha explicado que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco y el Departamento de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Vasco plantearon la necesidad de crear una plaza judicial adicional en cada una de las Secciones de Violencia sobre la Mujer de Barakaldo, Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz. 

Sin embargo, “se ha publicado un Real Decreto que únicamente crea la plaza de Barakaldo y lo hace quitando y transformando una de la Sección de Instrucción” de ese partido judicial, una decisión, que, según Subijana, es una “plasmación de uno de los postulados de la teoría económica del decrecimiento: con menos hay que conseguir más”. 

Déficit planta judicial 

Subijana ha recordado también que el pasado julio el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) cifró en 509 el número de nuevas plazas de juezas y jueces imprescindibles en el conjunto de España para agilizar la actividad judicial, de las que 195 calificó de prioritarias. 

En el caso del País Vasco, la propuesta aprobada por el Pleno del CGPJ en julio, que se remitió al Ministerio de Justicia para su toma en consideración de cara a la programación del desarrollo de la planta judicial en 2025, consideraba imprescindible la creación de cinco nuevas plazas judiciales en Euskadi, ninguna de ellas figura entre las prioritarias. 

“De limitarse la creación a las calificadas de prioritarias, se consolidaría el déficit de planta judicial en esta Comunidad, que, insisto, es el punto más vulnerable del sistema de justicia en Euskadi”, ha afirmado Subijana. 

Equilibrio entre libertad y seguridad 

El presidente del TSJPV se ha referido por otro lado al aumento de la preocupación de la ciudadanía por la seguridad y el rol de la Justicia en esta materia. 

Ha afirmado que la judicatura tiene que ofrecer repuestas que, “dentro del marco de la legalidad, persigan la obtención del mayor beneficio social factible con la menor lesividad individual posible”. 

“Es el delicado y complejo equilibrio entre la seguridad democrática y la libertad garantizada”, ha descrito Subijana, quien ha precisado que las juezas y jueces tienen independencia para resolver y que están sujetos a la ley, que “únicamente permite la privación de libertad cuando se contemple expresamente en la misma y resulte necesaria para alcanzar la protección pretendida”. 

El presidente del TSJPV ha trasladado el compromiso del órgano que preside a incorporarse con “talante constructivo a la generación de reflexiones” para diseñar “estrategias de políticas públicas que permitan el equilibrio entre libertad y seguridad en una sociedad democrática”. 

Antes del acto de apertura del Año Judicial, Subijana ha mantenido un encuentro con el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, que también ha saludado a los integrantes de la Sala de Gobierno del TSJPV.