2.000 alumnos de 120 centros de la Región de Murcia participan en el programa Educar en Justicia

En esta nueva edición, cerca de 600 niños y adolescentes de 84 colegios e institutos han ejercido de jueces de paz educativos ayudando a sus compañeros a resolver sus conflictos. El presidente del TSJMU destaca “el valor que supone formar ciudadanos activos que asumen la responsabilidad de resolver sus disputas y desencuentros” y subraya el éxito del proyecto del Consejo General del Poder Judicial que se desarrolla en coordinación con la Consejería de Educación desde 2006

Autor
Comunicación Poder Judicial
Alrededor de 2.000 alumnos de 120 centros educativos de toda la Región han participado este curso escolar 22/23 en el programa Educar en Justicia del Consejo General del Poder Judicial
Alrededor de 2.000 alumnos de 120 centros educativos de toda la Región han participado este curso escolar 22/23 en el programa Educar en Justicia del Consejo General del Poder Judicial

Alrededor de 2.000 alumnos de 120 centros educativos de toda la Región han participado este curso escolar 22/23 en el programa Educar en Justicia del Consejo General del Poder Judicial que desarrolla la Consejería de Educación, Formación Profesional y Empleo, junto al Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU). 

La XVIII edición se ha clausurado hoy por el presidente del TSJMU, Miguel Pasqual del Riquelme, y el consejero Víctor Martínez, con la asistencia de una representación de más de 200 alumnos y profesores de 16 centros educativos, que han recibido un diploma de reconocimiento. En el acto ha participado además el coordinador del programa, Joaquín Ángel de Domingo, magistrado de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Murcia. 

Educar en Justicia es un programa que ofrece a los centros educativos de la Región herramientas para la mejora de la convivencia escolar, además de facilitar a los estudiantes el conocimiento del sistema judicial en España, con especial incidencia en aspectos como la violencia de género o la responsabilidad penal del menor. 

Los alumnos pueden conocer los distintos órdenes jurisdiccionales –civil, penal, social y contencioso- y qué tipo de asuntos se resuelve en cada uno; cómo se estructura la Administración de Justicia, cómo es el desarrollo de un juicio penal o qué función desempeñan en él los jueces, los letrados de la Administración de Justicia, los fiscales, los abogados, los testigos y los peritos. 

El proyecto desarrollado en la Región de Murcia cuenta con tres modalidades de participación. La A, que se ofrece un proyecto pionero, la figura del Juez de Paz Educativo, en el que en esta edición han participado 600 alumnos, de 84 colegios e institutos que se han formado para ayudar a sus compañeros en la resolución de sus propios conflictos; la modalidad B, que ha llegado a 10 centros  Primaria y 15 de Educación Secundaria o Formación Profesional, que recibieron la visita de un juez o una jueza y en las que participaron un total de 1.250 alumnos; y la modalidad C, que permitió a un total de, donde 110 alumnos y profesores de 11 centros educativos acudir al juzgado de Menores de Murcia y asistir durante una mañana a los juicios celebrados. En total, 2.000 alumnos y profesores participaron de forma directa en la última edición, en un programa del que cada año se benefician más de 67.000 chavales. 

Durante la clausura de este programa, que se ha celebrado en el Teatro de la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia, el presidente del TSJMU agradeció la labor de la comunidad educativa de la Región de Murcia, donde más tiempo y mayor implantación tiene el programa de todo el país, y destacó “el valor de la palabra y el diálogo y la importancia de formar ciudadanos activos que reconozcan sus derechos y gestionen sus obligaciones, asumiendo la responsabilidad de resolver sus diputas y desencuentros o los conflictos que generan”, recordando que actualmente “la mayor parte de nuestros conflictos nacen de la falta de comunicación”. 

Por su parte, el consejero de Educación destacó “el éxito de esta iniciativa que se realiza en los centros educativos desde 2006, gracias a la apuesta de los centros por la mejora de la convivencia en las aulas y a la colaboración de instituciones como el Consejo General del Poder Judicial y el Tribunal Superior de Justicia. Este programa contribuye a prevenir todo tipo de conflictos en las aulas, siendo de especial utilidad en lo que se refiere a temas tan importantes como el acoso escolar o la violencia de género”. 

Los 16 centros participantes en la clausura del programa han sido: IES Juan Carlos I, CEIP Santa María de Gracia, CEIP Los Álamos, IES La Flota, Colegio San Buenaventura – Capuchinos, Colegio Herma, IES Miguel Espinosa, CEIP Juan XXIII, CEIP Nuestra señora de las Lágrimas y CEIP Virgen de Guadalupe; y CEIBas Guadalentín (Totana), IES Antonio Menárguez Costa (Los Alcázares), IES Salvador Sandoval (Las Torres de Cotillas), CEIP Don Florentino Bayona (Mula), CEIP Maestra Dolores Escámez (Lorquí) e IES Infanta Elena (Jumilla). 

El acto ha contado con la actuación del alumnado del Conservatorio de Danza Teresa Souán Bernal.